A VIVIR K SON DIAS
TODA PERSONA QUE QUIERA SER PARTE DE ESTE BLOG SOLO TIENE QUE MANDAR SUS COSILLAS A ESTA DIRECION DE CORREO Y EN EL TIEMPO MAS BREVE POSIBLE SERA PUBLICADO


avivirkson2dias@hotmail.es
¿QUE HORA ES?
AMIGOS DE TODO EL MUNDO
CALENDARIO
TRADUCTOR TRANSLATOR
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

this widget by www.AllBlogTools.com
free counters
QUE PAGINA TE GUSTA MAS?
AMIGOS
domingo, 7 de marzo de 2010

"Los derechos de autor"

A base de repetirlo, la frase puede sonar a manida, en cualquiera de las tres acepciones que el DRAE atribuye a la palabra (sobada, a punto de pudrirse o trillada), pero no deja de ser cierta: la OCU, desde siempre, ha defendido el derecho de todo autor a obtener el beneficio del valor añadido que su obra aporta a la sociedad.

Pero no es menos cierto que cuando un creador, en cualquiera manifestación de la creación artística, alumbra una obra, lo hace para que se conozca y se disfrute. ¿Sería posible imaginarse a un artista dedicando sus capacidades a escribir un libro o una obra de teatro o a componer una canción para guardar el original en un cajón? El creador necesita del apoyo de quien dé a conocer su creación. Así pues, potenciar el conocimiento de una obra es, sin duda, una contraprestación que, en el mundo en que nos movemos, puede también traducirse a términos económicos. (la pasta que me debe a mí J.Pardo!!!)

Cuando una emisora de radio lanza a las ondas o en un bar suena una canción de un cantante, cuando un grupo de chavales dedica horas y horas a poner en escena la obra de un poeta, cuando una cadena de televisión coloca un videoclip de un grupo musical, no cabe duda de que la emisora, el bar, el grupo de chavales o la cadena de televisión están haciendo posible que se cumpla la razón de ser de esa obra: contribuir a su conocimiento y rescatarla del olvido. Está aportando a la obra de creación su verdadero sentido: que sea conocida y valorada.

Pretender, como pretenden los gestores de las mal llamadas sociedades de gestión de derechos de autor, que cada vez que una canción suene, que cada vez que una obra de teatro se represente o que cada vez que una melodía se escuche haya que pasar por caja es olvidarse de la verdadera naturaleza de una obra creativa y reducirla a representar el absurdo papel del mecanismo de recaudación, con un indudable impacto en el bolsillo de los consumidores, que, siempre, acabamos siendo los paganos de tanta voracidad.

Quizás no sea tan irracional lo que decía un enfadado propietario de un bar en una entrevista televisiva: "Así lo que van a conseguir es que me tengan que pagar si quieren que en mi bar se escuchen sus canciones".

Director de la OCU (marzo 2010)

0 comentarios:

Blog Archive